Ir al contenido

Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión​

Unidad de Educación Artística y Mediación Natural y Patrimonial

Unidad de Educación Artística y Mediación Natural y Patrimonial

Acorde a su misión institucional y a sus políticas de vinculación con el medio y de extensión, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación busca contribuir a la búsqueda de condiciones y espacios favorables para el desarrollo armónico de las comunidades, a través de programas inclusivos de arte y cultura, dirigidos a escolares y sus territorios, en tiempos de pandemia, y que permitan generar un diálogo e interacción con establecimientos educacionales municipalizados de comunas de la Región Metropolitana. 

Contactos

Happy business seminar presenter at conference hall looking at camera. Copy space.

Daniel Aranguiz Salinas - Encargada de la Oficina

daniel.aranguiz@umce.cl

Happy businessman with arms crossed attending an education event in convention center and looking at camera.

Jorge Ibarra Suitt - Profesional OE-SIMEDPRO

jorge.ibarra@umce.cl

Smiling businessman attending an education event at convention center and looking at camera.

Jorge Mendez Criado - Secretario Administrativo de OE-SIMEDPRO

jorge.mendez@umce.cl

¿Qué nos mueve?

 Seseamos activar una zona de contacto virtual en torno a la educación y mediación artística, desde los acervos culturales y el patrimonio artístico de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Deseamos  resguardar, visibilizar y difundir las iniciativas que la UMCE está realizando en torno al quehacer profundo de su misión educativa y de vinculación con el medio, acercándose a distintas comunidades y transversalizando en toda la institución una mirada pedagógica, mediadora y desde un enfoque de derechos, de las artes y el patrimonio. 

Este sitio está dirigido a la comunidad interesada en las prácticas artísticas y el patrimonio, especialmente, a quienes se vinculan a ellas desde el ámbito de la educación y la mediación. En ese sentido, creemos que puede ser interesante para docentes y artistas que deseen conocer y acercarse a distintas experiencias de mediación artística a través de la música, las artes visuales y la gestión del patrimonio cultural. 

Educación y mediación artística UMCE es una iniciativa de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y se entrama/conecta con los sitios de Cultura, Pinacoteca UMCE y Patrimonio Histórico Cultural.

Áreas de la Unidad


VISIÓN
El jardín botánico Doctor Johow de la UMCE como eje de desarrollo pedagógico y núcleo fundamental en la generación de conocimiento básico y aplicado sobre la biodiversidad y su conservación, especialmente de flora nativa endémica. Conocimiento que permitiría la elaboración de material didáctico de excelencia sobre la biodiversidad biológica chilena y la Educación Ambiental. Instrumentos básicos que permitan a su vez liderar el desarrollo y la implementación curricular de la Educación Ambiental en Chile s. Sustentado por un aporte permanente y actualizado de material didáctico propiciado desde instancias de trabajo interdisciplinares y transdisciplinares. Todo lo cual nos permitiría un posisionamientoposicionamiento y en particular una proyección y divulgación de la Educación Ambiental, tantoa la educación formal, no formal o informal ay la sociedad en general.

 

La afiliación a la Red Nacional de Jardines Botánicos, a la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botánicos y a Botanic Gardens Conservation International, Reino Unido, posteriormente, es una de las metas del equipo fundador.

 

MISIÓN

Jardín Botánico implementado en el Campus Macul tendrá una representatividad importante de especies nativas, en particular pertenecientes a tipos forestales reconocidos para Chile, principalmente de la vegetación arbórea, arbustiva, incluyendo colección de plantas suculentas, en particular Cactáceas en peligro de extinción de Chile; junto a una colección de especies medicinales y aquellas usadas en la horticultura urbana
La realización de Tesis o tesinas sobre temas de conservación y / o Educación Ambiental
Elaboración de Talleres dirigidos a grupos específicos que visiten el Campus ( adultos mayores, niños, estudiantes de aula, otros)
Generar o recopilar conocimiento básico y aplicado de excelencia, de los procesos que controlan el estado de Conservación de nuestra biodiversidad biológica, y dinámica de los ecosistemas y hábitat requeridos para su conservación.
Consolidarse en un referente en el aporte al estudio, valoración y conocimiento de las especie de la flora nativa.
Conformar alianzas estratégicas con instituciones que ayuden a potenciar el logro de estos objetivos
Generación de un Arboretum, que inicie la formación de un Jardín BótanicoBotánico
Socializar el proyecto a Instituciones afines de nuestra sociedad, a nivel Nacional e Internacional que nos ayuden a consolidar este desafío,
Creación de un Domo, que permite ofrecer los fines de semana exposiciones, conciertos u otras actividades culturales o recreativas.

 

Sitio web 

La Pinacoteca de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación agrupa trabajos provenientes de artistas nacionales consagrados, como tambíen emergentes. Compuesta de cuatro colecciones de obras,  crean un acervo que supera las más de cien piezas que van desde la pintura, el grabado, el dibujo y la escultura.Comprometidos con la visión estatal de la universidad, el objetivo central de la Pinacoteca se fundamenta en su contribución cultural mediante la difusión e itinerancia. Dichas actividades son desarrolladas gratuitamente en diferentes centros educativos, centros culturales y organizaciones sociales, tanto para estudiantes de enseñanza básica, media, universitaria y público general. Las colecciones de la Pinacoteca UMCE se compone de:CACH MARIO TORAL PEDAGÓGICA ERNESTO BARREDA

 CACH (Colección de Arte Chileno Contemporáneo), correspondiente a autores de renombre nacional como Benjamín Lira, Valentina Vegas, Mono González, María Victoria Polanco y Jorge Brantmayer, agrupando un total de treinta y dos obras entre las técnicas de pintura, escultura, grabado y fotografía.

 
  
   
 Colección Mario Toral, conformada por dieciocho obras originales del artista, la colección agrupa trabajos que van desde la Serigrafía hasta el Aguafuerte. Con tres ejes temáticos.

 
  
   
 Colección Pedagógica, agrupando alrededor de cuarenta y nueve obras de artistas chilenos consagrados y emergentes, entre los que se cuentan Ebe Bellange, Gómez Hassan, Cathy Giusti, Omar Gatica, entre otros. El objetivo es ofrecer, principalmente en colegios, una revisión pedagógica desde las obras y la apreciación del arte como tal. 
  
 

 
 Colección Ernesto Barreda, El príncipe de los caminos, donada en abril del 2014. Dicha colección de su autoría corresponde a 15 trabajos gráficos basados en la vida de José Miguel Carrera. 
  
  

Educación y mediación artística UMCE es una iniciativa de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y se entrama/conecta con los sitios de Cultura, Pinacoteca UMCE y Patrimonio Histórico Cultural. 


Coordinaroras/es de Consejeras y Consejeros de Carreras

Organigrama

Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla. Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.Lorem ipsum turpis est vulputate a et nunc placerat fringilla.

El Sistema de Evaluación y Jerarquización Académica (SEJA)

El Sistema de Evaluación y Jerarquización Académica (SEJA) surge de la necesidad de contar con condiciones necesarias para garantizar la progresión académica. Su objetivo es contribuir al desarrollo profesional de académicos y académicas, mediante la evaluación y jerarquización, en función de los estándares institucionales, la política pública vigente y la mejora continua organizacional.

Para llevar a cabo esta implementación progresiva, contamos con equipos e instancias que garantizan un proceso participativo y consultivo, permitiendo la inclusión de diversas opiniones y perspectivas.

SEJA busca fomentar la mejora continua, respetando la identidad, realidad y trayectoria de nuestra comunidad académica. El enfoque es el desarrollo académico y el fortalecimiento de las áreas misionales institucionales.

Etapas

El Sistema de Evaluación y Jerarquización Académica (SEJA) surge de la necesidad de contar con condiciones necesarias para garantizar la progresión académica. Su objetivo es contribuir al desarrollo profesional de académicos y académicas, mediante la evaluación y jerarquización, en función de los estándares institucionales, la política pública vigente y la mejora continua organizacional.

Para llevar a cabo esta implementación progresiva, contamos con equipos e instancias que garantizan un proceso participativo y consultivo, permitiendo la inclusión de diversas opiniones y perspectivas.

SEJA busca fomentar la mejora continua, respetando la identidad, realidad y trayectoria de nuestra comunidad académica. El enfoque es el desarrollo académico y el fortalecimiento de las áreas misionales institucionales.

Proyectos e Iniciativas

En el marco del proyecto “Mediación cultural a través del patrimonio histórico-educativo del Liceo Polivalente Mercedes Marín del Solar Código 2493”, de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión UMCE, y ejecutado por el área de Educación y Mediación Artística UMCE, iniciamos una nueva versión de ¡Hay una historia Aquí!”, esta vez bajo el lema “Memorias escolares para el futuro”. 

La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Información pretende propiciar un vínculo activo y sostenible entre ambas instituciones, destacando el patrimonio en contextos escolares como un recurso educativo y didáctico, alineado con los planes y programas del currículo nacional, así como una estrategia efectiva de mediación cultural. El objetivo general del proyecto es rescatar y valorizar el patrimonio histórico-educativo del Liceo Polivalente Mercedes Marín del Solar, mediante la implementación de iniciativas de conservación y el desarrollo de prácticas docentes colaborativas entre el establecimiento educacional y la UMCE.

Durante este 2025 elaboraremos un plan integral de conservación preventiva de piezas patrimoniales del Liceo Polivalente Mercedes Marín del Solar, para habilitar una Sala del  Museo Escolar, con el propósito de resguardar, documentar y difundir sus colecciones a la comunidad educativa y al entorno territorial. Además, articularemos estas acciones de protección y divulgación del patrimonio escolar a distintas actividades de mediación,con distintas comunidades, incluyendo instancias de transferencia de conocimientos y bajadas sensibles en el Diplomado de Mediación Cultural UMCE. 

Recuperar, poner en valor y difundir el patrimonio histórico y cultural de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación es el pulso detrás del proyecto “¡Hay una historia aquí! Mapeando memorias y patrimonios de la UMCE para la comunidad escolar”.  El proyecto de mediación del patrimonio histórico cultural de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación,  tiene financiamiento del Ministerio de Educación y la gestión de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la UMCE.

La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación es una institución que cuenta  con un amplio acervo cultural histórico, patrimonial material e inmaterial. En su historia, se han desarrollado iniciativas para la conservación y puesta en valor de este patrimonio, sin embargo, la potencia, alcance e importancia de este acervo, sólo es posible de evidenciar en el contacto y la articulación con el territorio en el que la UMCE está inserta. Parte importante de él, es el sistema educacional en su conjunto, escuelas, liceos, colegios y los ámbitos pedagógicos no formales. Desde ese compromiso nace el  proyecto “¡Hay una historia aquí! Mapeando memorias y patrimonios de la UMCE para la comunidad escolar”

Andreas Hyussen expone que el desafío de los museos y archivos es que “a través de sus instalaciones, a través de sus exposiciones, tienen la oportunidad de transformar la memoria personal o la memoria de los objetos, en conocimiento histórico”. Pero esto es sugerente en tanto sea posible generar en lo registrado o conservado y lo expuesto una memoria activa, vinculante con las experiencias y corporalidades de quienes están involucrado/as en el proceso que representa.  El patrimonio de la UMCE adquiere verdadera y real importancia cuando se pone en contacto con quienes pueden, a través de la mediación, rescatar la memoria contenida en cada objeto que conforma sus colecciones, es decir, para la UMCE, sus colecciones patrimoniales son objetos de exhibición en tanto son vehículos de la memoria histórica contenida en ellos y de la posibilidad de traerla al presente mediante las actividades que este proyecto propone para ello.

Por ello, el proyecto pone en primera línea la mediación patrimonial como eje de trabajo colectivo, comenzando al interior de la institución, su comunidad, y ampliando a nivel comunal, regional y nacional. La UMCE, siendo una universidad pedagógica con más de cien años de historia, no puede sino desplegarse y abrir sus acervos, generar colecciones y resguardar adecuadamente la historia de los y las profesores de la educación chilena, para así contribuir sus competencias en un ámbito que le es propio y aportar así al país, con sentido de responsabilidad social.

  • Poner en valor y difundir el patrimonio cultural de la UMCE, activando instancias que promuevan el acercamiento a las colecciones patrimoniales UMCE con enfoque inclusivo de establecimientos educacionales municipalizados de su territorio colindante comunal, regional y nacional.
  • Recuperar  y divulgar el acervo patrimonial de la UMCE, destacando lo relevante que resulta para la formación escolar contar con acceso y programas que fortalezcan la identidad individual y colectiva de las comunidades. 
  • Relevar y destacar el Museo del Instituto Pedagógico Valentín Letelier, el único museo histórico pedagógico de la comuna y que resguarda un importante acervo de la historia de la formación de profesores en Chile.
  • Potenciar la valoración del patrimonio institucional por parte de la comunidad interna y externa, lo que ha permitido inscribirse en las rutas patrimoniales realizadas nacionalmente el día del patrimonio, convirtiéndose en un hito dentro de la comuna de Ñuñoa. 
  • Fortalecer el involucramiento de la comunidad interna de la UMCE con la protección, proyección y difusión del patrimonio cultural institucional.
    Desarrollar actividades de extensión, difusión, mediación y vinculación con el medio a través de muestras de colecciones objetuales y archivos históricos con el objetivo de acortar las brechas de acceso y así descentralizar el acervo histórico educacional.
  • Promover todas las iniciativas académicas de nuestra Universidad que aporten y utilicen el patrimonio en sus programas académicos y puedan resultar útiles para el desarrollo de las comunidades.

  • Descentralizar la oferta de actividades de aprendizaje mediante aplicaciones digitales, recursos artísticos, culturales y patrimoniales.

¿Qué es Arte+Afectos?

“Arte+Afectos. Conectando con el patrimonio artístico de la UMCE” es una iniciativa financiada por el proyecto “Jornadas Inclusivas de Vinculación Artístico- cultural orientadas a comunidades escolares, en tiempos de pandemia”, del Ministerio de Educación y la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. La iniciativa pone el foco en la mediación artística y el reencuentro de las comunidades jóvenes con las prácticas artísticas, especialmente, de manera presencial y como estrategia de mitigación de los efectos socioemocionales adversos derivados del impacto del Covid-19 en niños, niñas, adolescentes y sus familias, de establecimientos educacionales municipalizados de comunas de la Región Metropolitana.

Prácticas Musicales

Los conciertos se pensaron como espacios de interacción y formación de audiencias. Se trata de experiencias con la práctica musical que inician, incluso, antes de cada función, a través de un trabajo de mediación artística guiado por Gonzalo Bustamante y fortalecido en escena por la mirada pedagógica de Daniel Miranda, director de la orquesta. Las estrategias participativas y la conversación fueron claves para acercar a los/as estudiantes al universo musical de la agrupación y conectar con el ejercicio interpretativo de la música de cámara.

Prácticas visuales

“Arte+afectos” está integrada por obras de la Pinacoteca UMCE, de Gonzalo Cienfuegos, Mono González, Jorge Brantmayer, Bororo, Ebe Bellange y Mario Toral, entre otros/as artistas nacionales. La exposición se desplegó en la Sala Ana Cortés, del departamento de Artes Visuales de la UMCE y en los espacios culturales de La Cisterna y Cerro Navia, y fueron acompañadas de jornadas de mediación artística a cargo de la docente y egresada UMCE Claudia Vergara Cattrileo. Los/as estudiantes participantes pudieron conectar con la diversidad de obras y reflexionaron colectivamente en torno al cruce de los relatos de cada pieza con sus propias experiencias de pandemia.

UMCE Noticias

Contacto

Educación Artística

Proyectos de educación, mediación y vinculación artística y cultural para comunidades de escolares liderados por la UMCE. 

 

Correo electrónico:
m_victoria.polanco@umce.cl

Educación Continua

Departamento de Educación Parvularia

Av. José Pedro Alessandri 774 (interior)
Teléfonos: 223229102
 educacion.continua@umce.cl